Historia

Nuestros Inicios

En el año 1964 se festejaron los 50 años del atletismo gipuzkoano.

La criatura nació enclenque, pero ha sobrevivido. La fecha exacta de su nacimiento es el 31 de Julio de 1.914, y el lugar, la cueva de Altamira de nuestro atletismo, el pequeño y rudimentario campo de fútbol que en Alza tenía la sociedad multideportiva “Jolastokieta”.

Anteriormente, en años de principio de siglo, el Sporting de Irún – que muchos años después se fusionó con el Racing, formando el Real Unión – traía atletas franceses para las fiestas de San Marcial a la diminuta campa de Elizacho. Pero se me figura que estas exhibiciones forasteras no dejaron ulteriores frutos. Y que los viejos deportistas iruneses me perdonen si falto a la verdad.

Anécdotas

En 1914 poseíamos muy vagas nociones de atletismo en «Jolastokieta«. Un hermoso álbum de la Olimpíada de Estocolmo (1912), en magnífico papel satinado sueco, fue nuestro iniciador; y unos donostiarras estudiantes en el extranjero reforzaron nuestros primeros ímpetus. Recuerdo a Pepe Balanzategui (figura popular, años más tarde, en los circuitos automovilistas de Lasarte), provocando nuestra admiración con su  record de Bélgica de salto de altura sin impulso (1,46 m.); vetusta prueba hoy desaparecida de los programas, como desaparecieron «Jolastokieta» y el Sporting, y Elizacho y el pobre Pepe Balanzategui, y tantos otros entrañables amigos, puericultores de la niña Federación.

Los amigos de la Real nos cedían gratis Atocha para las grandes ocasiones. Atocha – que en 1.916 no era el verde y coquetón Atocha de los últimos años, era el lujo anual de la grey atlética. Desde el rayar del alba nos dedicábamos a clavarle estacas y a derramar lechada de cal, con la loca pretensión de convertirlo en un White City. (La verdad es que lo dejábamos hecho un asco).

Presentaba dificultades sacar una pista de aquellos predios. Redondeando los corners con cal, salían dos rectas preciosas en el sentido de la longitud; pero en el de anchura, los corredores tenían que sortear, con oportunos regates, los postes de los goles. Si esbozábamos una especie de elipse, con dos curvas espaciosas que dejasen fuera a los goles, la vuelta no llegaba a 250 metros. Siempre era mejor que los 125 metros de la plaza de toros. Los cien metros había que correrlos en diagonal, es decir, a campo traviesa. Solamente así se respetaba la integridad de las narices de los concursantes frente al paredón de Mújica. Del 110 metros vallas no se hablaba todavía.

La primera prueba de la recién nacida F.A.G. data del 23 de julio de 1.916.

Fundación FAG

El 11 de Marzo de 1916 se reciben en el Fortuna a los delegados de los clubs Fortuna, Jolastokieta, Real Sociedad, Amaikak, Esperanza, Olds Boys, Sartako, Español y Real Club Náutico, para formar un organismo provisional: la Federación Atlética Guipuzcoana.

Se funda la F.A.G. en sucesivas reuniones de primeros de junio de 1916. El número de clubs es de diecisiete, de los cuales trece son donostiarras, tres eibarreses y creo que uno vergarés. Tiene además unos cincuenta socios individuales y un órgano oficial, el semanario Sporting, que por diez céntimos distribuye ciencia atlética generosamente. Es una imitación bastante fiel, aunque modesta, del semanario parisino Sporting, de Alfred Spitzer, que fascinó nuestra juventud. En cambio, no tuvo la Federación un local donde cobijarse. Las reuniones de cierta importancia o solemnidad se celebraban en el Club Fortuna, en un bajo de la calle Garibay, llamado «Sartako», en el Club Náutico o en la Perla del Océano.

En octubre se publica la definición amateur. Además la F.A.G. se ocupa de hockey, natación, remo en yola, tracción de cuerda, porque «hay que ayudar a los deportistas que carezcan de una organización».

Componen su primera directiva:

Presidente: el doctor don Julio Maeso

Secretario: Manuel Orbea

Tesorero: don José María Peña Vea-Murguía

Vocales: Ricardo Escoriaza, Miguel García y Eladio Arenillas

En 1917 se acuerda que los puestos de designación por Clubs y no por individuos, pero la junta no varía apenas. Entran como vocales don José M. Alonso Areyzaga (R.C. Náutico) y Aldabadle (Español).

El mismo año ocupa la presidencia efectiva el alcalde de la ciudad, don Gabriel María de Laffitte, y como tal presidencia actúa durante dilatados años; hombre dinámico, chispeante, de humor envidiable, ejemplar típico desgraciadamente desaparecido de aquella generación tan donostiarra.

Nuestros grandes atletas

Hacia principios del siglo pasado en Hernani, una familia de numerosos y robustos hijos desde el primer momento acogió con verdadera afición cuantos deportes llegaban a Euskadi.

JOSE LUIS ADARRAGA

Nació en 1923. Perteneció al C.D. Hernani. Campeón de España en la prueba de 4×400 metros.

JUAN BAUTISTA ADARRAGA

Nació en 1924. Perteneció al C.D. Hernani. Fue seis veces campeón de España, de ellas tres en la prueba de 800 metros, una en la de 1.500 metros, una en la de 400 metros y una en la de relevos 4 x 400 metros. Fue también recordman de España seis veces, cuatro de ellas en 800 metros y dos en 400 metros vallas. Participó como olímpico en Londres, en 1948.

BERNARDINO ADARRAGA

Nació en 1929. Perteneció al C.D. Hernani. Fue cuatro veces campeón de España en decatlón y seis veces recordman de España en la misma especialidad.

FERNANDO ADARRAGA

Nació en 1935. Fue campeón de España una vez en salto con pértiga y cinco veces recordman de España en la misma especialidad.

Federación
Atlética
Guipuzcoana

Anoeta Pasealekua 5 - 20012 Donostia

gaf@kirolak.net

943 45 17 57